miércoles, 25 de diciembre de 2013

Reflexión de cierre.

¡Hola de nuevo a todos! Otra vez más nos encontramos aquí, como en las anteriores 9 entradas, pero esta es diferente, esta es la última entrada que escribiré en el blog y quería aprovechar la oportunidad para dar mi opinión sobre toda esta experiencia de realizar un blog y, más importante aún, de mi paso por la asignatura de acupuntura.

Ha sido una gran experiencia el escribir mi propio blog, algo que jamás había hecho antes, e indagar un poco más en la acupuntura para después compartirlo con todos vosotros. Como ya dije en la primera entrada, comencé con un "sí, podría ser interesante" y me salgo con un "¡es interesante y me alegro de haberla cursado!". Sin más, espero que el fin de este blog no suponga el fin de mi experiencia bloggera, tengo algún proyecto en mente : ). Y además trataré de seguir aprendiendo lo que pueda en este campo de la acupuntura que me ha cautivado.

Sin más, Feliz Navidad y próspero año nuevo. Que todo vaya con muy buen Qi.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Artes marciales y MTC

¡Hola de nuevo a todos! Hoy me gustaría hablar de las artes marciales y la MTC ya que me interesan ambos campos y están bastante vinculados. A través de milenios, la medicina China y las artes marciales Chinas han tenido una relación estrecha, interdependiente. Tienen la misma base filosófica y se basan en las mismas características esenciales de la cultura del cuerpo humano, la teoría del Yin y Yang, la teoría de los cinco elementos y el sistema de canales energéticos. En la larga historia de su desarrollo, las artes marciales chinas han absorbido e integrado totalmente las teorías de la Medicina China; en consecuencia, se acentúan  en la unidad de la forma y el espíritu, la importancia de la formación externa e interna, la importancia de la obediencia,  la mente y el fortalecimiento de los tendones y los huesos. Todos estos son considerados elementos vitales en el fortalecimiento del cuerpo, así como la búsqueda de una vida sana. De hecho en numerosas artes marciales, como la que yo practico, cada técnica tiene asignado un elemento una forma de actuar y desenvolverse. La energía y pasión del fuego, la capacidad de adaptación del agua, la estabilidad y fortaleza de la tierra... (con ciertas variantes en función del arte marcial y el origen de la misma) pero está clara la íntima relación con la MTC y las teorías básicas ya mencionadas.
Hay un aspecto histórico en los estrechos vínculos entre la medicina del deporte chino y las artes marciales tradicionales chinas. En épocas históricas, con el aumento de las guerras, hubo un crecimiento en las actividades de las artes marciales, entre la gente común. Lo que causó que  se convirtiera en algo habitual las  lesiones internas, como las de los órganos, interrupción del flujo de Qi, trastorno en el sistema de circulación, así como en los sistemas principales y colaterales o lesiones externas, como caídas, golpes, palizas, fracturas de huesos y lesiones causadas por armas. Para prevenir y tratar estas multitudes de lesiones, en los artistas marciales se necesitó el desarrollo de la medicina deportiva y los métodos de tratamiento. De esta manera, las artes marciales chinas y la medicina del deporte china se relacionaron entre sí y, aún hoy, continúan siendo una área importante en el estudio de las artes marciales y su  aplicación.
Por su parte, la medicina deportiva de China ha seguido utilizando técnicas de las artes marciales como métodos de tratamiento. Existen algunos tratamientos que claramente tenían sus orígenes en artes marciales. Por citar algunos ejemplos, el Tui Na (masaje profundo), el Zen del que deriva  la técnica del punto de presión. Técnicas de restablecimiento de los huesos, que provienen de formas de puño, tratamientos con palmadas que provienen de los métodos utilizados en las artes marciales y otras técnicas como separar los tendones, romper los huesos, los puntos de presión, detener la circulación, jalar, empujar y controlar los movimientos, así como todo tipode métodos para controlar la energía Qi y la  mente, sirven para tratar y para fortalecer el cuerpo. Todos estos métodos dan testimonio de la estrecha relación entre la Medicina China del deporte y las artes marciales.
Al mismo tiempo, la instrucción y formación en las artes marciales tradicionales se basan en las teorías de la Medicina China. Por ejemplo, llama la atención la de los puntos de presión en los puntos clave de los meridianos, restablecimiento de huesos y primeros auxilios, son todos los métodos que se han adaptado para la legítima defensa y ataque. “Formación de energía a través de alimentar el Qi natural,” “concentrarse en capacitación interna para fortalecer el cuerpo” se utiliza no sólo en el arte de ataque y defensa; también se usan en la obtención de un cuerpo sano y el fortalecimiento de los órganos internos.
La estrecha relación entre la Medicina China y la artes marciales chinas reunidas al Qi gong, el masaje kung fu (tui na), la medicina deportiva, la acupuntura, la capacitación para curar y los diversos métodos de tratamiento alternativo, han llevado a un único estudio  que ha alentado al crecimiento del estilo chino de vida- sana a través de la formación de kung fu, y una amplia gama de métodos curativos especiales.

martes, 3 de diciembre de 2013

Moxibustión

¡Hola de nuevo a todos! Hoy os vengo a hablar de la moxibustión que suele emplearse sola o acompañada de acupuntura y se basa en la aplicación de calor por medio de quemar la moxa (planta de artemisa, prensada) obteniendo unas altas temperaturas, de manera que al colocar la moxa cerca de la piel del paciente logramos dar calor en la zona logrando así reequilibrar la energía del paciente. 

Este método terapéutico tiene su origen después de que el fuego entrara en la vida del hombre. Es muy posible que cuando calentaban los cuerpos descubrieran de manera casual el alivio o desaparición de enfermedades al aplicar calor en determinadas partes. Más adelante se irían buscando diferentes formas de conseguir el mismo efecto térmico. En ese momento se descubre que la planta de la artemisa molida y prensada tenía un alto poder de concentración de calor y de cauterización. 

Para realizar la moxibustión, lo ideal es ponerse tumbado en la cama o en un sofá. Esta técnica se aplica en la parte anterior del cuerpo sobre tres puntos de un canal muy importante llamado "Rem Jaique” el cual nace en el perineo, asciende hasta la cabeza y llega hasta el labio inferior. Los puntos a "moxar "están juntos, desde el ombligo hacia abajo en una distancia de uno, dos y tres dedos (contados en la línea central desde el ombligo hacia abajo). Así, el puro se coloca a tres o cuatro centímetros de altura de esos puntos, hasta que la piel empieza a enrojecerse; esta será la señal que indica que se ha calentado bien la zona (no debemos quemar nunca la piel).
Esta terapia se puede utilizar directamente, con agujas de acupuntura, y también se puede quemar directamente «sobre» la piel del paciente. La Acupuntura y la Moxibustión pueden ser utilizadas aisladamente o en asociación. Es una técnica de fácil aplicación pero no por ello resulta una terapia simplista.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Auriculoterapia

¡Hola de nuevo a todos! Hoy os quiero hablar de una disciplina dentro de la acupuntura que es la auriculoterapia. Muy de moda estos días por el tema de engordar, tratar la ansiedad o dejar de fumar. Aunque si que sirve para reducir el apetito o la ansiedad quiero destacar antes de empezar que, sin voluntad, esta técnica no te servirá para dejar de fumar. 
Su origen es incierto, pero sin duda se sabe que proviene de oriente. El francés Dr. Paul Nogier entre 1954 y 1956 fue el primero en crear una cartografía detallada del pabellón auricular. Este método de tratamiento es un microsistema de acupuntura por medio del cual se diagnostican y tratan diversas enfermedades y consiste en la estimulación de terminaciones nerviosas que se encuentran en la oreja y que conectan con el resto del cuerpo, por lo que al ser estimulada una parte de la oreja tendrá un efecto en la parte del organismo relacionada con dicha zona.
Está basada en la idea de que la oreja es una representación completa del resto del cuerpo. En la oreja se refleja una imagen parecida a la de un feto “in utero”. El feto está orientado cabeza abajo, a nivel de su lóbulo. Esta forma funciona en la teoría de la Medicina china como el “espejo” de todo el cuerpo. 
La auriculoterapia puede utilizarse para el tratamiento tanto de enfermedades agudas como crónicas, permite utilizar estímulos semipermanentes y, además, tiene generalmente rápidos resultados. Por el contrario, el tratamiento tiene nulo o escaso resultado después de realizar un gran esfuerzo físico o mental; por este mismo motivo, no se recomienda realizarlo a personas que tomen altas dosis de psicofármacos, tengan enfermedades hereditarias o trastornos degenerativos, esquizofrenia, depresión endógena, anemias, principios de apendicitis, enfermedades contagiosas y de transmisión sexual y, por último, enfermedades que afecten a la médula espinal.
Está contraindicada en todos los casos en que esté afectada la oreja por quemaduras, cortes, úlceras o eczemas, y en los embarazos no se deben estimular los puntos hormonalmente activos.
Los resultados más satisfactorios se han obtenido en los tratamientos siguientes:
  • Trastornos funcionales (endocrinos y orgánicos): hipo e hiperacidez, estreñimiento…
  • Dolores de cualquier causa, tipo y localización: neuralgias, dolores de parto, dolor posoperatorio, gastralgia, postraumático…
  • Trastornos psíquicos y depresiones, ansiedad…
  • Alergias: asma, fiebre del heno…
  • Hábitos tóxicos, enuresis nocturna, insomnio…

Se basa esencialmente en la exploración de la oreja, estimulando distintas zonas, teniendo en cuenta la dolencia del paciente, viendo si le duele ese punto o no. En caso afirmativo se coloca la semilla de Vaccaria en dichos puntos, o de mostaza en otros casos. También se realiza colocando unas especie de chinchetas.

La ventaja de la auriculoterapia frente a la acupuntura convencional es el hecho de que tiene menos efectos secundarios y riesgos.



sábado, 23 de noviembre de 2013

Acupuntura, ¿placebo o no?

¡Hola de nuevo a todos! Hoy os vengo a hablar de un tema muy controvertido y que esta a la orden del día en este ámbito de la acupuntura y es, como ya indico en el título, Acupuntura ¿placebo o no?.

Muchas veces se habla y se han hecho estudios en los que se ha visto que aunque la acupuntura para determinados tratamientos podía llegar a tener una eficacia superior a fármacos, también se veía, en el mismo estudio, que la acupuntura placebo, consistente en no clavar la aguja exactamente en el punto de acupuntura si no en las proximidades del mismo, sin llegar a tener la eficacia que alcanzaba la acupuntura también tenía un alto grado de eficiencia, planteando el hecho de si realmente funciona de verdad, o por el contrario, es todo una mera sugestión. Pues bien en ese estudio lo que se hizo fue pinchar en un punto cercano al lugar exacto en acupuntura con lo que no se anuló el efecto, si no que este fue menor. Luego se han hecho otros estudios como el de este vídeo con unos dispositivos con los que la aguja se clava o no, a través de un sistema, de manera que ni el acupuntor ni el paciente saben si realmente está recibiendo la acupuntura placebo o no.

Aquí nos muestran un estudio sobre todo esto, resulta bastante interesante.



Como cierre de este tema, decir que sea placebo o no, si funciona y ayuda a calmar las dolencias del paciente...¿Qué más dará? ¿Qué opináis vosotros?

sábado, 16 de noviembre de 2013

Acupuntura en japón.

¡Hola de nuevo a todos! Como ya sabe mucha gente que me conoce me encanta todo lo relacionado con la cultura japonesa y en la misma búsqueda de google en la que encontré los vídeos de técnicas básicas de acupuntura encontré este vídeo que os traigo hoy y que me resultó muy interesante, es increíble por ejemplo que las agujas que emplean no atraviesan la piel e incluso emplean diversas técnicas sin agujas. De verdad muy interesante espero que os guste.


lunes, 11 de noviembre de 2013

Teoría de los cinco elementos.

¡Hola de nuevo a todos! Hoy os quería hablar de una de las teorías fundamentales en las que se sustenta la acupuntura para el tratamiento médico, se trata de la teoría de los 5 elementos.

La teoría de los Cinco Elementos (wǔxíng) es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía tradicional china. Una traducción más exacta sería cinco fases o cinco movimientos, para no perder el carácter dinámico y de transformación que tiene. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la acupuntura, fitoterapia, tuina, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui.


Los cinco elementos son: madera (, mù), fuego (, huǒ), tierra (, tǔ), metal (, jīn) y agua (, shǔi).
La teoría describe los ciclos de generación (, shēng) y de dominación (, kè) entre ellos.


Así pues los ciclos de generación son también llamados los ciclos "madre-hijo" que se representan claramente en esta imagen:


Así pues vemos como cada elemento proviene de otro y da lugar a otro en un ciclo de cambio y dinamismo constantes en el cual:
- La madera nutre al fuego.
- El fuego da la tierra.
- La tierra es la base del metal.
- El metal contiene el agua.
- El agua alimenta a la madera.


Por otro lado nos encontramos los ciclos de dominación o ciclos "abuelo-nieto" mostrados en la siguiente imagen:


Así vemos como:
- La madera retiene a la tierra.
- La tierra contiene al agua.
- El agua apaga el fuego.
- El fuego funde el metal.
- El metal corta la madera.


Cada uno de estos elementos, que se encuentran en toda la naturaleza, se relacionan con un color, emoción, estación del año, un sabor determinado e incluso un órgano y una víscera. Por lo cual si todos estos elementos en la persona están en equilibrio unos con otros no habrá ningún problema, y es en el momento en el que este equilibrio se ve alterado cuando se debe de intervenir para tratar de lidiar con esta situación.
En este imagen vemos un claro resumen de todo lo anterior y nos servirá para ilustrar como se opera de cara a tratar a un paciente a partir de la teoría de los 5 elementos:

De forma fisiológica los elementos se relacionan por las dos teorías antes expuestas de intergeneración e interdominancia. Pero cuando se rompe el equilibrio se establecen dos tipos de relaciones patológicas que serán:

- Agresión usurpación: Consistente en que la plétora o exceso de un elemento (abuelo) acaba afectando al elemento dominado por el mismo (nieto) haciendo que este último entre en insuficiencia.
- Contradominancia: Esta relación consiste en que habrá una plétora tan grande de un elemento que llega a invertir la relación de dominancia (el nieto domina al abuelo). 

Así pues un exceso de agua (riñón) podría provocar una insuficiencia de fuego (corazón). O un exceso enorme de fuego desencadenar que este empiece a dominar al agua.

Pues bien, a partir de esto, teniendo en cuenta la teoría de canales y puntos de acupuntura podemos tratar de restablecer dicho equilibrio llevando a cabo una tonificación de la madre (en una insuficiencia) o purgando al hijo en el caso de la plétora. 

A pesar de que esta es la forma de tratar a un paciente que nos viene con un problema de desequilibrio entre los elementos no hay que olvidar que la base de la medicina china es la prevención y que por medio de la dieta adecuada a la estación del año entre otros muchos factores podemos velar por el correcto equilibrio de estos elementos. De ahí el hecho de la importancia de la dieta en China y de tomar cada cosa en su época del año correspondiente.

Por si queréis saber algo más de cada elemento y su relación con vísceras y órganos os dejo este enlace bastante interesante.
http://acuymtc.blogspot.com.es/2012/11/teoria-de-los-cinco-elementos-wu-xing.html

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Técnicas básicas de acupuntura

¡Hola de nuevo a todos! En una de mis primeras búsquedas en google en pos de encontrar posibles entradas para este blog, me topé con estos vídeos de técnicas básicas de acupuntura los cuáles vi bastante dinámicos y me gustaría compartirlos con todos vosotros.





Espero que os gusten y no olvidéis que si queréis ver más vídeos simplemente tenéis que acceder al canal y hay otros vídeo pero, al no ser de técnicas básicas, he preferido no añadirlos aquí.

sábado, 2 de noviembre de 2013

El yin y el yang

¡Hola de nuevo a todos! En esta segunda entrada de mi blog me gustaría hablaros un poco del concepto del yin y el yang dentro de la medicina tradicional china (MTC).

Como ya sabrán algunos, la MTC se basa en el concepto del Qi, una energía que recorre todo nuestro cuerpo a través de canales, regulando el equilibrio 
mental, físico y espiritual de la persona, encontrándose esta energía afectada por las fuerzas opuestas y complementarias del yin y el yang.

Así pues este concepto del yin y el yang es un concepto dualista que proviene del taoísmo siendo el yin el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción y el yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.



Estos conceptos seguramente tienen sus orígenes en las antiguas religiones agrarias. La representación de pares de fuerzas antagónicas complementarias se encuentra atestiguada desde la época de bronce en la antigua China, correspondiendo a los hallazgos arqueológicos de la dinastía Shang.
El dualismo básico fue el primer esbozo de filosofía china cuya antigüedad se encuentra señalada por su inclusión en el antiguo libro oracular "I Ching" cuyos textos más antiguos se remontan al segundo milenio antes de Cristo, el cual basa muchos de sus aforismos en la oposición de conceptos antagónicos: fuerza-debilidad, alto-bajo, rigídez-flexibilidad, etcétera, representados por una línea continua (masculino) y una truncada (femenino) que forman los trigramas para la adivinación. Con respecto a la particular forma en la que se representa el yin-yang, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu, "diagrama del taiji", que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en chino ‘peces’ (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa, representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los dos conceptos dentro del otro y ambos se encontrarán rodeados por un circulo que sería el Tao, entidad reguladora del yin-yang.







viernes, 1 de noviembre de 2013

Bienvenida y breve reflexión inicial.

¡Hola a todos! Este es el primer blog que escribo y lo hago con motivo de tener que realizar un trabajo para la asignatura de Acupuntura que curso en la facultad de medicina de Cádiz. Pues bien, no quería empezar este blog sin antes dar una breve explicación de la razón de ser del mismo y por supuesto daros la bienvenida a todos aquellos que decidan adentrarse en él, esperando que salgáis de aquí sabiendo un poquito más de este interesantísimo mundo del arte de la acupuntura.

Aprovecharé esta entrada además para daros mi opinión de la asignatura, ahora que llevo ya un cierto recorrido por la misma. Personalmente, entré en la asignatura (que es optativa) porque siempre me ha gustado la cultura oriental y, en especial la japonesa, así que pensé que la asignatura podría ser interesante (y me habían hablado muy bien de la misma). En ningún momento pensé que esta forma de ver y aplicar la medicina fuera a funcionar. Sin embargo, tras este tiempo informándome, leyendo e interesándome me he dado cuenta de lo equivocado que estaba. Aparte de la gran historia que tiene, cada una de las ramas de la medicina tradicional china, como son la fitoterapia, la moxibustión o la propia acupuntura , tienen grandes aplicaciones a nivel terapeútico de las que obviamente se podría beneficiar con creces la medicina occidental. Es cierto que tiene sus limitaciones, como todo en esta vida, pero también muchísimas aplicaciones que no solo se limitan a la ansiedad, la depresión o dejar determinados hábitos (en los que además si no hay voluntad no hay agujas que valgan) sino que nos permite un tratamiento y actuación a nivel del SNC (para el dolor crónico por ejemplo), para tratar migrañas, trastornos ovulatorios o dispepsias entre otras muchas cosas. Basta dar una vuelta por PubMed (base de datos de artículos científicos de medicina) para darse cuenta de la gran cantidad de estudios y utilidades conocidas y por conocer de la acupuntura. Hago alusión a PubMed para mostraros que esto no es algo que se dice por ahí que funciona, no, sino que hay pruebas y estudios científicos que respaldan la función de la acupuntura en muchos casos.

En fin no quiero extenderme más de la cuenta así que dejaré aquí esta entrada y espero que las siguientes entradas os interesen y consigan, como ya dije antes, que aprendáis un poco más o, al menos, disfrutéis leyendo.

Un saludo!